LEO - DIANET - CÓVER DEL APRENDIZAJE

domingo, 11 de agosto de 2024

  

LEO - DIANET 

Título del Proyecto: Fortalecimiento de la competencia comunicativa a través de la Metodología LEO, el acrónimo DIANET  y la estrategia del COVER DEL APRENDIZAJE


 1. Descripción de las estrategias pedagógicas


Metodología LEO


La Metodología LEO (Leer, Escribir, Oralidad) es una estrategia pedagógica diseñada para fortalecer las competencias comunicativas en los estudiantes, permitiéndoles desarrollar un aprendizaje integral y crítico a través del uso efectivo de las habilidades de lectura, escritura y oralidad. Se relacionan con las tres competencias comunicativas a las que se les ha establecido un  orden que el estudiante a interiorizando en el proceso del logro de sus aprendizajes y en la vida práctica en cualquier situación comunicativa.

La metodología LEO no solo mejora la capacidad de los estudiantes para comunicarse en el aula, sino que también les proporciona las herramientas necesarias para desenvolverse en cualquier situación comunicativa de su vida diaria, asegurando así un aprendizaje significativo y con aplicación práctica​​​.

·        Leer: Se fomenta la lectura de diversas fuentes de información, permitiendo a los estudiantes ampliar su base de conocimiento, desarrollar su capacidad crítica, y empoderarse de la información necesaria para enfrentar diversas situaciones comunicativas.

Escribir: A partir del conocimiento adquirido, los estudiantes pasan a la etapa de escritura, en la cual planifican, redactan y revisan diferentes tipos de textos, ajustándose a las características de cada uno. Este proceso promueve la reflexión, la coherencia y cohesión en la expresión escrita, las convenciones de la escritura, aspectos fundamentales en la formación de la competencia comunicativa.

Oralidad: Finalmente, los estudiantes desarrollan su competencia oral, preparando presentaciones y socializando sus aprendizajes de manera estructurada. Se trabaja en la elección de técnicas orales como exposiciones, debates, mesas redondas, podcast, Tik Tok, Rells, videos, lo cual refuerza su autoestima y seguridad al comunicarse en público.

 Esta metodología no solo contribuye al desarrollo de las competencias de lectura, escritura y oralidad, sino que también fortalece la autoestima y la seguridad de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje significativo.



 Acrónimo DIANET

El acrónimo DIANET facilita el aprendizaje y la clasificación de los tipos de textos que los estudiantes deben dominar: Descriptivo, Instructivo, Argumentativo, Narrativo, Expositivo, y Transaccional. Esta estrategia, complementada con el enfoque en género textual y formato, ayuda a los estudiantes a recordar y aplicar de manera efectiva las características de cada tipo de texto en sus producciones.

 2. Competencias a desarrollar

Las estrategias LEO y DIANET están alineadas con las competencias del CNEB:

Competencia 7: Se comunica oralmente en su lengua materna.

Capacidades:

·         Obtiene información de textos orales.

·         Infiere e interpreta información de textos orales.

·         Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

·         Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.

·         Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Competencia 8: Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.

 Capacidades:

·         Obtiene información del texto escrito.

·         Infiere e interpreta información del texto.

·         Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.

Competencia 9: Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.

  Capacidades:

·         Adecúa el texto a la situación comunicativa.

·         Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

·         Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

·         Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito

 3. Justificación pedagógica

Estas estrategias no solo refuerzan las competencias comunicativas, sino que también son transversales, dado que la lectura y escritura son procesos fundamentales en todas las áreas del currículo. 

4. Evaluación y evidencias

La evaluación de estas estrategias se realizará a través de evidencias de aprendizaje individuales y colectivas, como la creación de textos, presentaciones orales y reflexiones escritas, asegurando el desarrollo de las capacidades priorizadas en cada competencia. Se utilizarán rúbricas y listas de cotejo para evaluar el desempeño de los estudiantes en las actividades propuestas.



5. Conclusión

La implementación de la Metodología LEO y el acrónimo DIANET constituye una propuesta sólida para mejorar las competencias comunicativas en los estudiantes, promoviendo un aprendizaje integral y significativo que se alinea con los objetivos del CNEB y las necesidades educativas de nuestra institución.



sábado, 24 de octubre de 2020

DECLAMACIÓN CORAL

LA POESÍA

La poesía es la danza armoniosa alegre, romántica, serena o dolorosa de las palabras que nacen del alma al son de las evocaciones, vivencias o sentimientos.





La neurociencia plantea que las emociones juegan un papel muy importante en el proceso de aprendizaje.

La poesía: Desarrolla el sentido del ritmo y la musicalidad, estimula la  imaginación, ayuda a desarrollar la memoria, facilita el aprendizaje del  lenguaje, contribuye al desarrollo intelectual y emocional, despierta la sensibilidad y apreciación estética, estimula la creatividad, contribuye a desarrollar la autoestima.

Declamación

DECLAMACIÓN: (Fuente: https://dle.rae.es/declamaci%C3%B3n)

Del lat. declamatio, -ōnis.

1. f. Acción de declamar.
2. f. Oración escrita o dicha con el fin de ejercitarse en las reglas de la retórica, y casi siempre sobre asunto fingido o supuesto.
3. f. Oración o discurso.
4. f. Discurso pronunciado con demasiado calor y vehemencia, y particularmente invectiva áspera contra personas o cosas.
5. f. Arte o técnica de declamar (‖ recitar).

Declamar  (Fuente: https://acortar.link/6DrQ92)
verbo transitivo · verbo intransitivo
  1. 1.
    Recitar o decir en voz alta un bello texto, dándole la entonación adecuada, en especial recitar un actor su papel en una obra.
    "en la literatura castellana, las hazañas de los grandes héroes se concretan en los poemas épicos que los juglares declamaban por los pueblos"
  2. 2.
    verbo intransitivo
    Hablar oratoriamente ante un grupo de personas.
    "estaba subido a la tarima del auditorio declamando con voz estentórea"
 
LA DECLAMACIÓN 
Es un arte escénico mediante el cual se interpreta un poema.

OBJETIVO DE LA DECLAMACIÓN:
El objetivo, propósito de la declamación es comprender, profundizar el mensaje del poema, para cautivar, conmover al público con el sonido armonioso de la voz, acentuado con los gestos y movimiento hasta lograr hacer sentir la alegría, tristeza o mensaje de reflexión, etc. que expresa el poema.

ACTIVIDADES SUGERIDAS
Partiendo del texto poético se puede desarrollar la recitación, la declamación, la canción, la escenificación, la ilustración, la creación poética.
Para ello se tendrá en cuenta:
Los gestos o mímicas, adecuados, precisos que complementen los que dice el poema.
La voz, vocalización, intensidad o volumen de la voz.
El ritmo.


DECLAMACIÓN CORAL

Es un arte escénico mediante el cual se interpreta un poema, en forma grupal o colectiva. 
En esta actividad se alterna la participación en forma coral y de solistas. Cada participante puede permanecer en un solo lugar pero, es mucho más conmovedor e impresionante organizar desplazamientos durante la interpretación del poema.

PREPARACIÓN DE LA DECLAMACIÓN CORAL:
  1. Elegir el poema de acuerdo al propósito de la declamación, contexto, motivo o fecha cívica en la que se presentará.
  2. El poema puede ser creado por algún integrante del grupo o ser de creación colectiva.
  3. Es necesario leer con el grupo que interpretará el poema, para analizar el contenido, el mensaje que trasmite, el yo poético. 
  4. Se lee en grupo determinando la entonación de acuerdo al texto poético, eligiendo los gestos, sugiriendo el desplazamiento a realizar, si es necesario poner un fondo musical, implementos adicionales a utilizar para que la presentación impacte en el público.
  5. Durante el montaje, se puede alternar voces de mujeres y varones o separar en grupos, elegir quién  o quiénes cumplirán el rol de solistas de ser necesario porque se puede obviar este rol.
PORQUÉ SE RECOMIENDA TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES:

Considerando que, para lograr el desarrollo de competencias, dependiendo del grupo de estudiantes, del contexto educativo se puede crear, innovar estrategias que logren o mejoren el aprendizaje esperado. 

Por la naturaleza del área de comunicación, se trabaja las otras competencias porque el estudiante leerá poemas para elegir la que responda a sus necesidades e intereses, analizará su contenido para determinar si el contenido es adecuado, si el mensaje responde al propósito previsto; asimismo, se les motiva a escribir sus propios poemas recomendando iniciar con la estrategia del COVER TEXTUAL.


La competencia de expresión oral, denominado “Se expresa oralmente en su lengua materna”, en el DCN, se define como una interacción dinámica entre los interlocutores para expresar y comprender ideas y emociones, alternando los roles de hablante y oyente con el fin de lograr su propósito comunicativo. En esta interacción el estudiante activa saberes de diferentes tipos considerando los modos de cortesía de acuerdo al contexto sociocultural, así como el uso de recursos no verbales y paraverbales, uso de diversas estrategias, que faciliten la interactuación para consensuar, intercambiar información, persuadir, motivar, entre otros; asimismo, esta competencia, implica tomar conciencia del impacto de las nuevas tecnologías en la oralidad.

La competencia de la comunicación oral, se asume como una práctica social e intercultural y una herramienta fundamental para la constitución de las identidades y el desarrollo personal de forma presencial o virtual.

Para desarrollar esta competencia es necesario el uso de diversas estrategias y en función al resultado de la prueba diagnóstica.

 

 Con el objetivo de contribuir al desarrollo de esta competencia, proponemos la estrategia de la “Declamación Coral”, diseñada para ser aplicada a estudiantes de todos los niveles, con la finalidad de mejorar o fortalecer la expresión oral de acuerdo a la competencia “se expresa oralmente en su lengua materna”, que implica la combinación de seis capacidades, 10 desempeños y estándares de aprendizaje, considerado en el Diseño Curricular Nacional del Perú (2017).






   LEO - DIANET  Título del Proyecto: Fortalecimiento de la competencia comunicativa a través de la Metodología LEO, el acrónimo DIANET  y l...