LA POESÍA
La poesía es la danza armoniosa alegre, romántica, serena o dolorosa de las palabras que nacen del alma al son de las evocaciones, vivencias o sentimientos.
La poesía: Desarrolla el sentido del ritmo y la musicalidad, estimula la imaginación, ayuda a desarrollar la memoria, facilita el aprendizaje del lenguaje, contribuye al desarrollo intelectual y emocional, despierta la sensibilidad y apreciación estética, estimula la creatividad, contribuye a desarrollar la autoestima.
Declamación
DECLAMACIÓN: (Fuente: https://dle.rae.es/declamaci%C3%B3n)
Del lat. declamatio, -ōnis.
1. f. Acción de declamar.2. f. Oración escrita o dicha con el fin de ejercitarse en las reglas de la retórica, y casi siempre sobre asunto fingido o supuesto.
3. f. Oración o discurso.
4. f. Discurso pronunciado con demasiado calor y vehemencia, y particularmente invectiva áspera contra personas o cosas.
5. f. Arte o técnica de declamar (‖ recitar).
- 1.Recitar o decir en voz alta un bello texto, dándole la entonación adecuada, en especial recitar un actor su papel en una obra."en la literatura castellana, las hazañas de los grandes héroes se concretan en los poemas épicos que los juglares declamaban por los pueblos"
- 2.verbo intransitivoHablar oratoriamente ante un grupo de personas."estaba subido a la tarima del auditorio declamando con voz estentórea"
- Elegir el poema de acuerdo al propósito de la declamación, contexto, motivo o fecha cívica en la que se presentará.
- El poema puede ser creado por algún integrante del grupo o ser de creación colectiva.
- Es necesario leer con el grupo que interpretará el poema, para analizar el contenido, el mensaje que trasmite, el yo poético.
- Se lee en grupo determinando la entonación de acuerdo al texto poético, eligiendo los gestos, sugiriendo el desplazamiento a realizar, si es necesario poner un fondo musical, implementos adicionales a utilizar para que la presentación impacte en el público.
- Durante el montaje, se puede alternar voces de mujeres y varones o separar en grupos, elegir quién o quiénes cumplirán el rol de solistas de ser necesario porque se puede obviar este rol.
Considerando que, para lograr el desarrollo de competencias, dependiendo
del grupo de estudiantes, del contexto educativo se puede crear, innovar
estrategias que logren o mejoren el aprendizaje esperado.
Por la naturaleza del área de comunicación, se trabaja las otras
competencias porque el estudiante leerá poemas para elegir la que responda a
sus necesidades e intereses, analizará su contenido para determinar si el
contenido es adecuado, si el mensaje responde al propósito previsto; asimismo,
se les motiva a escribir sus propios poemas recomendando iniciar con la
estrategia del COVER TEXTUAL.
La competencia de expresión oral, denominado
“Se expresa oralmente en su lengua materna”, en el DCN, se define como una
interacción dinámica entre los interlocutores para expresar y comprender ideas
y emociones, alternando los roles de hablante y oyente con el fin de lograr su
propósito comunicativo. En esta interacción el estudiante activa saberes de diferentes
tipos considerando los modos de cortesía de acuerdo al contexto sociocultural,
así como el uso de recursos no verbales y paraverbales, uso de diversas
estrategias, que faciliten la interactuación para consensuar, intercambiar
información, persuadir, motivar, entre otros; asimismo, esta competencia, implica
tomar conciencia del impacto de las nuevas tecnologías en la oralidad.
La competencia de la comunicación oral, se
asume como una práctica social e intercultural y una herramienta fundamental
para la constitución de las identidades y el desarrollo personal de forma
presencial o virtual.
Para desarrollar esta competencia es
necesario el uso de diversas estrategias y en función al resultado de la prueba
diagnóstica.